Gente, les recomiendo lean el adjunto de esta nota de clarin.
Son sugerencias para leer en voz alta, si bien está dedicado a docente de nivel primario, me parece muy recomendable. Este año estoy compartiendo lecturas con mi hija menor y le estoy leyendo en voz alta. Altamente recomendable!
http://www.clarin.com/diario/2008/08/21/um/m-01742715.htm
jueves, agosto 21, 2008
jueves, agosto 14, 2008
Encuentro de agosto en Buenos Aires.
Se hará el MARTES 19/08 en el café/confitería La Ópera que está ubicado en la esquina de Callao y Corrientes. Esto es a sólo cuatro cuadras del edificio del Congreso de la Nación tomando en cuenta la avenida Callao, y a siete cuadras del obelisco, tomando como referencia la avenida Corrientes. Pleno centro de la ciudad.
Estaremos allí a partir de las 21 horas.
Estaremos allí a partir de las 21 horas.
sábado, agosto 02, 2008
Reunión de Agosto en Córdoba...
Como ya se anunció en el grupo, los beceros cordobeses nos reuniremos el miércoles 13/08 en "Alfonsina" a partir de las 18 Hs. Lugar donde además de libros intercambiamos mates y pan casero!
Están todos invitados, ya saben que no es necesario llevar libros...
Están todos invitados, ya saben que no es necesario llevar libros...
lunes, junio 16, 2008
RELEO QUE TE LEO (julio)
Que hermoso volver sobre algo leido y recordado con cariño.
Cuando Carlita me cuenta que estuvo leyéndole a su hijo Mi planta de Naranja-Lima, que lloraron juntos en sus tiernos pasajes relatando la terrible y bella vida de Zezé, me entraron unas ganas tremendas de volver a sentir aquello que sentí muuuchos años atrás.
Cuando a sabiendas del próximo estreno volví a leer uno de mis libros mas queridos, El amor en los tiempos del cólera y poder así disfrutar más de la dulce película.
Cuando leyendo el gran final de Harry Potter debí releer pasajes de libros anteriores para completar información fragmentada que se me había pasado de largo.
Cuando me reencontre con mi querido Woody y su libro Pura Anarquía.
Cuando volvi a dejarme atrapar por el gran Asimov con su Preludio a la Fundación.
Un placer tras otro y muy recomendable.
Buenas lecturas!
Rastelman
________________________________________________
DONAR SANGRE TE HACE SENTIR BIEN Y SALVA VIDAS !!
________________________________________________
DONAR SANGRE TE HACE SENTIR BIEN Y SALVA VIDAS !!
jueves, junio 12, 2008
Y así fue la reunión de Córdoba...
Entre mates y libros, una vez más tuvimos nuestra reunión mensual, y nos sentamos en una mesa, que por lo que decía la placa, tenía que ver con libros...
sábado, junio 07, 2008
Reunión de Junio en Córdoba

En esta oportunidad nos reuniremos el miércoles 11 a las 18,30 en el Bar Alfonsina.
Alfonsina Arte Bar se ubica a media cuadra del casco histórico Jesuita y a una cuadra del Patio Olmos.
Esperamos que aquellas personas que nunca fueron se animen esta vez, no es necesario llevar libros, sólo ganas de compartir un momento con personas que disfrutan de la lectura.
miércoles, junio 04, 2008
Bookcrossing en Rosario (Junio 2008)
Próxima reunión de bookcrossing en Rosario: 9 de junio de 2008, en La Sede, San Lorenzo y Entre Ríos, a las 20:30 hs.
BOOKCROSSING
La actividad consiste basicamente, en el registro en una página de
internet de libros, que luego se liberan en espacios públicos o se
intercambian en reuniones. El código obtenido para el libro, permite
seguir su recorrido y leer los comentarios de quienes lo van
encontrando.
Para conocer sobre el bookcrossing en Rosario, en Argentina y en el
mundo, añado algunos links pertinentes:
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bc-rosario/
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bookcrossing-bsas/
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bookcrossingcba/
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bookcrossing-mza/
http://www.bookcrossing.com/
http://www.bookcrossing-spain. com/
La actividad consiste basicamente, en el registro en una página de
internet de libros, que luego se liberan en espacios públicos o se
intercambian en reuniones. El código obtenido para el libro, permite
seguir su recorrido y leer los comentarios de quienes lo van
encontrando.
Para conocer sobre el bookcrossing en Rosario, en Argentina y en el
mundo, añado algunos links pertinentes:
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bc-rosario/
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bookcrossing-bsas/
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bookcrossingcba/
http://ar.groups.yahoo.com/ group/bookcrossing-mza/
http://www.bookcrossing.com/
http://www.bookcrossing-spain. com/
jueves, mayo 08, 2008
Y en Córdoba...
Nos reuniremos el Miércoles 14 de Mayo, a partir de las 18:30.
En esta oportunidad será en el bar La Strada en Av. Colón esq. Sucre. ¡Los esperamos!
En esta oportunidad será en el bar La Strada en Av. Colón esq. Sucre. ¡Los esperamos!
La pompa del tercer año...
...consecutivo de Encuentros beceros porteños la celebraremos con dos
Encuentros:
El primero se hará el martes 13 de mayo en la confitería La Ópera de
Callao y Corrientes.
En principio el comienzo se había pautado a partir de las 20:30 horas
pero ya se sabe que hay dos beceras que estarán allí desde las 19 horas.
El segundo Encuentro dará lugar el sábado 17 de mayo a partir de las 15
horas y por un voto de diferencia se eligió La Plaza del lector ubicada
en Agüero y Las Heras. Allí, a un costado de la Biblioteca Nacional hay
un café, ése es el sitio.
Todos los que quieran sumarse a cualquiera de las dos fechas estaremos
encantados de verlos por allí y avisen para ocupar lugar apropiado.
Akahige-Nide
Encuentros:
El primero se hará el martes 13 de mayo en la confitería La Ópera de
Callao y Corrientes.
En principio el comienzo se había pautado a partir de las 20:30 horas
pero ya se sabe que hay dos beceras que estarán allí desde las 19 horas.
El segundo Encuentro dará lugar el sábado 17 de mayo a partir de las 15
horas y por un voto de diferencia se eligió La Plaza del lector ubicada
en Agüero y Las Heras. Allí, a un costado de la Biblioteca Nacional hay
un café, ése es el sitio.
Todos los que quieran sumarse a cualquiera de las dos fechas estaremos
encantados de verlos por allí y avisen para ocupar lugar apropiado.
Akahige-Nide
miércoles, mayo 07, 2008
Los chicos que hacen leer a un pueblo
Alumnos de Arroyito organizan cafés literarios con concurrencia masiva. El Gobierno nacional los distinguió, junto al Cedilij.
Para los jóvenes de la era tecnológica acostumbrados a aparatos cada vez más pequeños, con mayor capacidad para almacenar información y con atractivas multifunciones, los libros parecen estar relegados y sin chances de salir de las bibliotecas.
Pero los docentes y estudiantes del nivel medio de la Escuela Dalmacio Vélez Sársfield, de Arroyito –ciudad ubicada a 111 kilómetros al este de la capital cordobesa–, revirtieron esta situación y crearon un proyecto, a través del cual promocionan la lectura, trascendiendo el ámbito escolar para llegar a toda la población.
Desde 2003, los alumnos de sexto año tienen a su cargo la organización de un café literario, que se realiza en una reconocida confitería de la ciudad. Cada sábado, a partir de mitad de año, los jóvenes se reúnen e invitan a sus compañeros y vecinos a participar del encuentro, en donde se comparte la obra de un reconocido escritor.
Carina Masciangelo, profesora de Lengua y Literatura y creadora de esta iniciativa, precisó que “este proyecto del café literario es integrador porque abarca las materias de la especialidad orientadas en la Producción de Bienes y Servicios con las otras asignaturas básicas como Lengua y Literatura”.
La docente explicó que “cada grupo de alumnos forma una empresa para organizar y poder llevar a cabo el evento”. “Pero el objeto de esta empresa –agregó- no es ganar dinero ni perseguir fines de lucro, sino que su meta principal es instalar esta actividad cultural y generar un espacio de promoción del libro y la lectura dentro de la comunidad”.
Al fin del año lectivo, la profesora señaló que “cada grupo presenta y defiende oralmente ante el plantel docente su “plan de negocio”, que fue elaborado con los conocimientos de las distintas asignaturas y los resultados de la experiencia del café”.
Este exitoso proyecto que permitió que los jóvenes y sus familiares se acerquen a los libros será expuesto el próximo viernes en la 34° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. También será uno de los dos representantes del interior del país en el concurso nacional Vivalectura 2008, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana. La otra entidad cordobesa premiada es el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (Cedilij).
Motivar la lectura.
Para estimular y motivar la lectura entre los jóvenes, la docente accede y permite que cada grupo seleccione el autor que trabajará durante el encuentro. “A los chicos se les da total libertad para elegir el escritor de acuerdo a sus conocimientos previos, gustos y curiosidades”, aclaró Masciangelo. “En el aula –continuó– se comienza a estudiar su obra y todos los integrantes tienen que leerla, para poder elegir la temática en que se basará el café literario”.
Después de este primer paso, se empieza a armar la puesta en escena. Los alumnos se deben encargar de la ambientación, confección de las invitaciones y las propuestas gastronómicas, que tienen que estar relacionadas con las obras seleccionadas. “Acá comienzan a surgir las texturas, olores, sabores y colores de cada texto. Trabajamos en las estrategias que vamos a implementar para estimular y despertar las emociones y sensaciones de los participantes del café”, indicó la docente. “El año pasado, unos alumnos trabajaron Atahualpa Yupanqui y ambientaron el salón con elementos campestres, las invitaciones se hicieron con papel rústico y se sirvieron empanadas”, comentó como ejemplo.
Durante el encuentro, los alumnos van cumpliendo diferentes roles dentro de la organización. “Todos tienen ganas de participar y de ser parte del café. Es muy lindo ver cómo los maestros de ceremonias pasan a atender las mesas y los mozos van al frente a leer un fragmento de la obra”, dijo la docente.
Los resultados son asombrosos. Según los registros, más de 80 personas colman el local y asisten a cada una de estas tertulias literarias.
Masciangelo destacó el interés y la motivación que los chicos despiertan y transmiten a sus familiares. “Tuvimos casos de abuelos que hicieron más de 150 kilómetros para estar presentes en el café que organizó un nieto”, contó emocionada la maestra.
También indicó que recibe correos electrónicos de ex alumnos –que están cursando en la universidad–, quienes agradecen por haberles hecho descubrir un nuevo mundo a través de la lectura. “Uno de estos chicos trabajó con su grupo a Eduardo Galeano y cuando leyeron Las venas abiertas de América Latina y el Libro de los abrazos se devoraron los textos y me pedían más títulos para leer”, recordó orgullosa la docente.
Fuente: La Voz del interior 7/05/2008 http://www2.lavoz.com.ar/08/05/07/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=187237
Para los jóvenes de la era tecnológica acostumbrados a aparatos cada vez más pequeños, con mayor capacidad para almacenar información y con atractivas multifunciones, los libros parecen estar relegados y sin chances de salir de las bibliotecas.
Pero los docentes y estudiantes del nivel medio de la Escuela Dalmacio Vélez Sársfield, de Arroyito –ciudad ubicada a 111 kilómetros al este de la capital cordobesa–, revirtieron esta situación y crearon un proyecto, a través del cual promocionan la lectura, trascendiendo el ámbito escolar para llegar a toda la población.
Desde 2003, los alumnos de sexto año tienen a su cargo la organización de un café literario, que se realiza en una reconocida confitería de la ciudad. Cada sábado, a partir de mitad de año, los jóvenes se reúnen e invitan a sus compañeros y vecinos a participar del encuentro, en donde se comparte la obra de un reconocido escritor.
Carina Masciangelo, profesora de Lengua y Literatura y creadora de esta iniciativa, precisó que “este proyecto del café literario es integrador porque abarca las materias de la especialidad orientadas en la Producción de Bienes y Servicios con las otras asignaturas básicas como Lengua y Literatura”.
La docente explicó que “cada grupo de alumnos forma una empresa para organizar y poder llevar a cabo el evento”. “Pero el objeto de esta empresa –agregó- no es ganar dinero ni perseguir fines de lucro, sino que su meta principal es instalar esta actividad cultural y generar un espacio de promoción del libro y la lectura dentro de la comunidad”.
Al fin del año lectivo, la profesora señaló que “cada grupo presenta y defiende oralmente ante el plantel docente su “plan de negocio”, que fue elaborado con los conocimientos de las distintas asignaturas y los resultados de la experiencia del café”.
Este exitoso proyecto que permitió que los jóvenes y sus familiares se acerquen a los libros será expuesto el próximo viernes en la 34° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. También será uno de los dos representantes del interior del país en el concurso nacional Vivalectura 2008, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana. La otra entidad cordobesa premiada es el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (Cedilij).
Motivar la lectura.
Para estimular y motivar la lectura entre los jóvenes, la docente accede y permite que cada grupo seleccione el autor que trabajará durante el encuentro. “A los chicos se les da total libertad para elegir el escritor de acuerdo a sus conocimientos previos, gustos y curiosidades”, aclaró Masciangelo. “En el aula –continuó– se comienza a estudiar su obra y todos los integrantes tienen que leerla, para poder elegir la temática en que se basará el café literario”.
Después de este primer paso, se empieza a armar la puesta en escena. Los alumnos se deben encargar de la ambientación, confección de las invitaciones y las propuestas gastronómicas, que tienen que estar relacionadas con las obras seleccionadas. “Acá comienzan a surgir las texturas, olores, sabores y colores de cada texto. Trabajamos en las estrategias que vamos a implementar para estimular y despertar las emociones y sensaciones de los participantes del café”, indicó la docente. “El año pasado, unos alumnos trabajaron Atahualpa Yupanqui y ambientaron el salón con elementos campestres, las invitaciones se hicieron con papel rústico y se sirvieron empanadas”, comentó como ejemplo.
Durante el encuentro, los alumnos van cumpliendo diferentes roles dentro de la organización. “Todos tienen ganas de participar y de ser parte del café. Es muy lindo ver cómo los maestros de ceremonias pasan a atender las mesas y los mozos van al frente a leer un fragmento de la obra”, dijo la docente.
Los resultados son asombrosos. Según los registros, más de 80 personas colman el local y asisten a cada una de estas tertulias literarias.
Masciangelo destacó el interés y la motivación que los chicos despiertan y transmiten a sus familiares. “Tuvimos casos de abuelos que hicieron más de 150 kilómetros para estar presentes en el café que organizó un nieto”, contó emocionada la maestra.
También indicó que recibe correos electrónicos de ex alumnos –que están cursando en la universidad–, quienes agradecen por haberles hecho descubrir un nuevo mundo a través de la lectura. “Uno de estos chicos trabajó con su grupo a Eduardo Galeano y cuando leyeron Las venas abiertas de América Latina y el Libro de los abrazos se devoraron los textos y me pedían más títulos para leer”, recordó orgullosa la docente.
Fuente: La Voz del interior 7/05/2008 http://www2.lavoz.com.ar/08/05/07/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=187237
lunes, abril 28, 2008
HUMOR DEL BUENO
Que experiencia increíble es leer a Fontanarrosa, a Dolina, a Groucho, a Woody y hasta al mismo De la Puente y cuanto se aprende de la vida a través de sus textos. Gente con calle, con vida vivida y con maestria para transmitirlo. Lo bien que me siento mientras disfruto leyéndolos.
Punto bonus y aplausos para el impresentable Ignatius Reilly de Kennedy Toole!___________________________________________________
DONAR SANGRE TE HACE SENTIR BIEN Y SALVA VIDAS !!
Punto bonus y aplausos para el impresentable Ignatius Reilly de Kennedy Toole!___________________________________________________
DONAR SANGRE TE HACE SENTIR BIEN Y SALVA VIDAS !!
miércoles, abril 16, 2008
Adiós a los libros
El escritor español Vicente Verdú pronostica la desaparición del libro en el clásico formato de papel, para ser reemplazado por formatos electrónicos.
MEXICO (EFE).– El escritor español Vicente Verdú, que se confiesa un amante del papel, pronosticó hoy la desaparición definitiva de los libros en este formato y sostuvo que el proceso ya ha comenzado con la evolución de los medios electrónicos y virtuales.
"Toda esta melancolía, este amor al papel, es como tantas otras cosas que nos han parecido detestables. ¿Cómo íbamos a sustituir el pañuelo por el kleenex (pañuelos de papel desechable)? Pues lo hemos hecho y tantas mil cosas más", explicó.
Verdú (Elche, 1942) destacó la "mala prensa" que tiene en la actualidad el papel, con la tendencia ecologista de protección a los bosques, y aseguró que el papel reciclado no tiene la misma calidad.
Por esta "y muchas otras razones", el futuro se encuentra en los medios digitales, como e-books (libros electrónicos) con capacidad para trescientas obras, con peso liviano y lectura nítida, señaló.
A pesar de todo, Verdú publicó este año en papel con la editorial Anagrama su última novela, "No ficción", porque se considera "un antiguo".
"Yo soy de la cultura del papel y de la cultura del libro (...), amo el papel, amo el libro, amo hasta la tipografía y elijo personalmente la cubierta de mis novelas", aseguró, lo que no le impide tener un blog en Internet donde publica casi diariamente.
Verdú es también periodista, escribe regularmente en El País, diario en el que ha ocupado los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura.
El libro debe evolucionar también internamente, indicó, y no solo en su formato, al igual que lo han hecho otras expresiones artísticas como la pintura o la arquitectura.
Por ello, la obra literaria debe dejar de lado las descripciones detalladas exteriores o físicas para centrarse en el "yo" y en "paisajes interiores", como "conflictos personales, las emociones y sus sutilezas".
"La escritura está más capacitada que nadie para narrar eso, la escritura del ´yo´ es más consecuente con la vida actual", especialmente en grandes ciudades occidentales donde "todo es previsible, protegido y ordenado", indicó.
"Ahí la peripecia sucede a nivel individual", dijo, y es mejor tratarlo "con humor e ironía".
El escritor rechazó el esquema de "presentación-nudo-desenlace" para las novelas contemporáneas porque "las vidas ahora se componen de diferentes vidas, tenemos varias parejas, cambiamos de ocupación y de residencia".
"Un libro con un final pre-escrito es el modelo de una vida pre-escrita, mientras que un videojuego que tiene un final que no sabes cómo es y cambia según juegas es más representativo de cómo son las vidas ahora", sostuvo.
En su opinión, el libro dispone cada vez de un espacio más reducido frente a otros medios de comunicación, que se comunican a través de impactos, pantallas, extensión y superficie, algo incomprensible para las personas que se criaron con libros pero que supone el futuro incluso de la educación.
"Hay una mitificación del libro y un desprecio a la televisión que es errónea", dijo, puesto que aunque antes todo el saber estaba en los libros, ahora se encuentra en muchos más formatos.
"El gozo de escribir a mí me impide sofrenar una idea porque no sea políticamente correcta", concluyó.
Laura González de Artaza
http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1004627
Copyright 2007 SA LA NACION | Todos los derechos reservados.
MEXICO (EFE).– El escritor español Vicente Verdú, que se confiesa un amante del papel, pronosticó hoy la desaparición definitiva de los libros en este formato y sostuvo que el proceso ya ha comenzado con la evolución de los medios electrónicos y virtuales.
"Toda esta melancolía, este amor al papel, es como tantas otras cosas que nos han parecido detestables. ¿Cómo íbamos a sustituir el pañuelo por el kleenex (pañuelos de papel desechable)? Pues lo hemos hecho y tantas mil cosas más", explicó.
Verdú (Elche, 1942) destacó la "mala prensa" que tiene en la actualidad el papel, con la tendencia ecologista de protección a los bosques, y aseguró que el papel reciclado no tiene la misma calidad.
Por esta "y muchas otras razones", el futuro se encuentra en los medios digitales, como e-books (libros electrónicos) con capacidad para trescientas obras, con peso liviano y lectura nítida, señaló.
A pesar de todo, Verdú publicó este año en papel con la editorial Anagrama su última novela, "No ficción", porque se considera "un antiguo".
"Yo soy de la cultura del papel y de la cultura del libro (...), amo el papel, amo el libro, amo hasta la tipografía y elijo personalmente la cubierta de mis novelas", aseguró, lo que no le impide tener un blog en Internet donde publica casi diariamente.
Verdú es también periodista, escribe regularmente en El País, diario en el que ha ocupado los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura.
El libro debe evolucionar también internamente, indicó, y no solo en su formato, al igual que lo han hecho otras expresiones artísticas como la pintura o la arquitectura.
Por ello, la obra literaria debe dejar de lado las descripciones detalladas exteriores o físicas para centrarse en el "yo" y en "paisajes interiores", como "conflictos personales, las emociones y sus sutilezas".
"La escritura está más capacitada que nadie para narrar eso, la escritura del ´yo´ es más consecuente con la vida actual", especialmente en grandes ciudades occidentales donde "todo es previsible, protegido y ordenado", indicó.
"Ahí la peripecia sucede a nivel individual", dijo, y es mejor tratarlo "con humor e ironía".
El escritor rechazó el esquema de "presentación-nudo-desenlace" para las novelas contemporáneas porque "las vidas ahora se componen de diferentes vidas, tenemos varias parejas, cambiamos de ocupación y de residencia".
"Un libro con un final pre-escrito es el modelo de una vida pre-escrita, mientras que un videojuego que tiene un final que no sabes cómo es y cambia según juegas es más representativo de cómo son las vidas ahora", sostuvo.
En su opinión, el libro dispone cada vez de un espacio más reducido frente a otros medios de comunicación, que se comunican a través de impactos, pantallas, extensión y superficie, algo incomprensible para las personas que se criaron con libros pero que supone el futuro incluso de la educación.
"Hay una mitificación del libro y un desprecio a la televisión que es errónea", dijo, puesto que aunque antes todo el saber estaba en los libros, ahora se encuentra en muchos más formatos.
"El gozo de escribir a mí me impide sofrenar una idea porque no sea políticamente correcta", concluyó.
Laura González de Artaza
http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1004627
Copyright 2007 SA LA NACION | Todos los derechos reservados.
miércoles, abril 09, 2008
Libros en Libertad
Tribus urbanas: Libros en libertad
Autora: Sol Amaya / Fotógrafo: Maxi Failla
Quizás el dinero no crezca en los árboles, pero… ¿y los libros? El pasado 1º de marzo un grupo de amantes de la lectura desafió a la naturaleza y convirtió a la Plaza del Lector en una plantación de árboles cuyos frutos eran libros de todo tipo y para todos los gustos. La curiosidad atrajo a los que paseaban por la zona, que no podían evitar acercarse a estos árboles vestidos de fiesta. Entre serpentinas, moños y bolsas de colores, la gente pudo darse el gusto de llevar a casa un fruto muy original: un libro libre.“¿Gratis?... ¿Es… gratis?”, preguntó atónita Beatriz, que se había apoderado de un ejemplar de la +Antología de Las mil y una noches+. “Totalmente gratis”, le confirmaron los autores de tanto revuelo que, a pesar de la amenaza de lluvia, atrajeron a cuanto peatón pasaba por la zona. “No solo es gratis: es libre y, después de que lo lea, tiene que volver a liberarlo”, fue la explicación que recibió Beatriz, que todavía no comprendía que tenía en sus manos un libro de la biblioteca global. En cajeros automáticos, en la parada del colectivo y hasta en la cima de una montaña, cada vez son más los libros liberados en el mundo. Pertenecen a Bookcrossing, un movimiento internacional que tiene sus adeptos también en la Argentina. Alrededor de 4 millones de libros están registrados en este movimiento. Para los apasionados de la lectura, el juego se convierte en una cacería en la que cada participante recorre “la jungla” en busca de una nueva presa. La idea original fue del empresario informático norteamericano Ron Hornbaker. En marzo de 2001, Hornbaker diseñó el sitio web desde el cual lectores de todo el mundo pueden conectarse entre sí. Tras observar algunos sitios que se dedicaban al seguimiento de objetos, como PhotoTag.org, que sigue la pista de cámaras descartables perdidas por el mundo, este empresario ideó un movimiento con el objetivo principal de crear una biblioteca global. Actualmente, Bookcrossing cuenta con más de 600 mil miembros. Los países en donde más se ha expandido son Inglaterra, los Estados Unidos, Canadá, Alemania y España. Argentina está dentro de los 20 países con más miembros, con aproximadamente 2.500 “beceros”, como ellos se denominan.El bautismo para convertirse en un verdadero miembro es el paso más difícil: no basta con recibir, leer y soltar; además hay que atreverse a liberar los libros propios. Soltar un texto en “la jungla”, es decir, liberarlo en un espacio público, no es tarea fácil para los principiantes. “Al principio liberaba solo los que tenía repetidos -admitió Rastelman, becero porteño que, como casi todos, prefiere ser conocido por su seudónimo-. Pero con el tiempo me animé a soltar libros que amaba, aunque fue muy difícil las primeras veces”.“Tonto es el que presta un libro y más tonto el que lo devuelve”, dice el refrán. Pero la recompensa, según coinciden sus miembros, es grande. “Es como compartir el mismo libro con gente de cualquier parte del mundo. Es leer acompañada”, dice Iluza, otra becera experimentada que no parece ya sufrir por las liberaciones. “Con el tiempo -cuentan los miembros argentinos más antiguos- la biblioteca de tu casa comienza a agrandarse y cada vez leés más”.
http://www.epu21.com/civilizacion/libros_libertad.htm
lunes, marzo 31, 2008
El Reto Argentino
Después de haber leído los aportes de cada uno, decidí largar con este Reto que consiste en lo siguiente:
* Leer un libro por cada Provincia Argentina, es decir que cuyo autor sea nacido en esa Provincia.
* En total serían 23 Provincias/Libros (por orden alfabético): Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
* El reto se inicia el 01/04/08 y finaliza 3 meses depués del primer participante que lo haya completado. Habrá un premio sorpresa para el primero en finalizar y se sorteará un segundo premio sorpresa entre los participantes que lo hayan completado después.
* Los participantes deben anotar sus lecturas en la estantería, como en el ejemplo:
Abril 2008
1 . libro xx1 autor yy1 provincia Buenos Aires
2 . libro xx2 autor yy2 provincia Córdoba
Mayo 2008
3 . libro xx3 autor yy3 provincia Rio Negro
4 . libro xx4 autor yy4 provincia Mendoza
y asi sucesivamente....
* Hay una estantería donde se van a ir registrando los participantes y las lecturas de este reto en el siguiente link: http://elretoargentino.bookcrossing.com/
* Para anotarse en el reto pueden hacerlo a través de este hilo del foro http://www.bookcrossing-spain.org/phpBB2/viewtopic.php?t=18920
o enviando un MP al usuario de BC "ElRetoArgentino", está abierto a cualquier interesado en participar, de cualquier nacionalidad o ubicación.
* Por último, se aceptan voluntarios para el recuento de lecturas!!
Saludos!
Jime.
* Leer un libro por cada Provincia Argentina, es decir que cuyo autor sea nacido en esa Provincia.
* En total serían 23 Provincias/Libros (por orden alfabético): Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
* El reto se inicia el 01/04/08 y finaliza 3 meses depués del primer participante que lo haya completado. Habrá un premio sorpresa para el primero en finalizar y se sorteará un segundo premio sorpresa entre los participantes que lo hayan completado después.
* Los participantes deben anotar sus lecturas en la estantería, como en el ejemplo:
Abril 2008
1 . libro xx1 autor yy1 provincia Buenos Aires
2 . libro xx2 autor yy2 provincia Córdoba
Mayo 2008
3 . libro xx3 autor yy3 provincia Rio Negro
4 . libro xx4 autor yy4 provincia Mendoza
y asi sucesivamente....
* Hay una estantería donde se van a ir registrando los participantes y las lecturas de este reto en el siguiente link: http://elretoargentino.bookcrossing.com/
* Para anotarse en el reto pueden hacerlo a través de este hilo del foro http://www.bookcrossing-spain.org/phpBB2/viewtopic.php?t=18920
o enviando un MP al usuario de BC "ElRetoArgentino", está abierto a cualquier interesado en participar, de cualquier nacionalidad o ubicación.
* Por último, se aceptan voluntarios para el recuento de lecturas!!
Saludos!
Jime.
lunes, marzo 24, 2008
"DEJEMOS QUE NUESTROS LIBROS VIAJEN..."

"Para volver a lo esencial, decidí mantener sólo 400 libros en mi biblioteca, algunos por razones sentimentales, otros porque siempre los estoy releyendo. [...] Claro que sigo comprando libros, no existe medio electrónico que pueda sustituirlos. Pero en cuanto termino de leer uno, dejo que viaje, se lo doy a alguien, lo dono a una biblioteca pública. Mi intención no es salvar bosques o ser generoso: simplemente creo que un libro tiene su propio recorrido que realizar, y no podemos condenarlo a quedarse inmóvil en una estantería.
Dejemos, pues, que nuestros libros viajen, que sean tocados por otras manos y disfrutados por ojos ajenos. En el momento en que escribo esta columna, me acuerdo vagamente de un poema de Jorge Luis Borges que habla de los libros que nunca volverán a ser abiertos.
Entre los libros de mi biblioteca hay alguno que ya nunca abriré. En verdad, tengo la impresión de que nunca habría vuelto a abrir muchos de los libros que doné: siempre se publica algo nuevo, interesante, y yo adoro la lectura.
Me parece estupendo que la gente tenga bibliotecas; generalmente, el primer contacto de los niños con los libros se da a través de la curiosidad por aquellos volúmenes encuadernados, con figuras y letras. Pero también me parece estupendo cuando me encuentro con lectores con ejemplares muy usados, que han sido prestados decenas de veces: eso quiere decir que aquel libro viajó tanto como la mente de su autor mientras lo escribía." Paulo Coelho
____________________________________________
DONAR SANGRE TE HACE SENTIR BIEN Y SALVA VIDAS !!
____________________________________________
DONAR SANGRE TE HACE SENTIR BIEN Y SALVA VIDAS !!
¿Reciclar = Bookcrossing?
Estaba leyendo un libro que hace muchisimo está en la biblioteca de mis hijas, y que no se porque llamó mi atención ahora.
50 cosas que los niños pueden hacer para reciclar
Grande fue mi sorpresa cuando leo "Recicla el material de lectura"
....¿Cómo se puede reciclar un libro? Dándoselo a otras personas.
Puedes llevar el libro a librerías de usados, bibliotecas, escuelas, o regalárselos a tus amigos para que lo pasen bomba leyéndolos.
No importa la forma en que des los libros; estarás reciclando algunos recursos importantes, y no sólo papel, sino también ideas.
Organiza un cambio de libros en la escuela. Trata que esta idea se convierta en un proyecto en la clase.
Leer libros usados, en vez de comprarlos nuevos, también es reciclar....
Nunca se me ocurrió pensar que estar en bookcrossing es contribuír a la idea de reciclar. Me gustó, me gustó...
50 cosas que los niños pueden hacer para reciclar
Grande fue mi sorpresa cuando leo "Recicla el material de lectura"
....¿Cómo se puede reciclar un libro? Dándoselo a otras personas.
Puedes llevar el libro a librerías de usados, bibliotecas, escuelas, o regalárselos a tus amigos para que lo pasen bomba leyéndolos.
No importa la forma en que des los libros; estarás reciclando algunos recursos importantes, y no sólo papel, sino también ideas.
Organiza un cambio de libros en la escuela. Trata que esta idea se convierta en un proyecto en la clase.
Leer libros usados, en vez de comprarlos nuevos, también es reciclar....
Nunca se me ocurrió pensar que estar en bookcrossing es contribuír a la idea de reciclar. Me gustó, me gustó...
miércoles, marzo 19, 2008
Un videito libre...
Este es el videito que grabamos en Córdoba el día de la Liberación Masiva, lamentablemente el audio está medio defectuoso porque había mucho ruido ambiente, pero creo que alguito se escucha...
martes, marzo 18, 2008
Nuevo juego en el foro argentino de BC-spain.
Amigas/os, muchos de ustedes son recientes y se han perdido de
participar de distintas cosas que se hicieron en los grupos argentinos
y en el sitio BC en general.
Por citar algunos enumeraré: el amigo invisible (regalo personal de
libros sin saberse en principio el remitente), el juego de las
oraciones iniciales, el reto sudamericano, el intento de visita
nacional a otras ciudades que terminó llamándose jornadas beceras en
Rosario (o algo similar), algunos relatos históricos de anécdotas
pasadas, el reto de lectura español de 5000 títulos al año, etc.
Para integrarnos entre todos un poco más a esa parte lúdica de los
libros y la literatura, abrí un nuevo juego en el foro argentino de
BC-spain.
El primero que puse en el juego es ampliamente conocido por unos
cuantos miembros argentinos y por muchísimos españoles.
Suerte y a sumar información.
Va el enlace con el foro argentino. De ahí deben entrar al hilo del
juego. Les recuerdo que para poder escribir allí deben volver a
inscribirse en el espacio del foro.
http://www.bookcrossing-spain.org/phpBB2/viewforum.php?f=15
Saludos.
Daniel/akahige-nide
participar de distintas cosas que se hicieron en los grupos argentinos
y en el sitio BC en general.
Por citar algunos enumeraré: el amigo invisible (regalo personal de
libros sin saberse en principio el remitente), el juego de las
oraciones iniciales, el reto sudamericano, el intento de visita
nacional a otras ciudades que terminó llamándose jornadas beceras en
Rosario (o algo similar), algunos relatos históricos de anécdotas
pasadas, el reto de lectura español de 5000 títulos al año, etc.
Para integrarnos entre todos un poco más a esa parte lúdica de los
libros y la literatura, abrí un nuevo juego en el foro argentino de
BC-spain.
El primero que puse en el juego es ampliamente conocido por unos
cuantos miembros argentinos y por muchísimos españoles.
Suerte y a sumar información.
Va el enlace con el foro argentino. De ahí deben entrar al hilo del
juego. Les recuerdo que para poder escribir allí deben volver a
inscribirse en el espacio del foro.
http://www.bookcrossing-spain.org/phpBB2/viewforum.php?f=15
Saludos.
Daniel/akahige-nide
SUELTA DE CINCO
Novedades Liberacionales: El de Asimov (Lagartos...) quedó esta mañana sobre la mesa del café Havanna de Florida.
En el Banelco del Patagonia de Corrientes qudaron dos y otro par en oficinas de la Secretaría de Industria de Diagonal sur.
Ocurrencias Varias:
Se me ocurrió que podemos hacer una liberacion masiva en la avenida del Libertador, como homenaje a San Martín y al obvio juego de palabras... También se me ocurrió empezar con PeluchesCrossing viendo los estantes y las cajas repletas que guardamos y lo que les cuesta a mis hijas (ya grandes) soltarlo a pesar de que a veces los mandamos junto con ropa y alimentos a la escuela de frontera apadrinadas por el colegio donde van. Igual se apilan montones de ellos y ya molestan.
Un abrazo para todos.
rastelman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)